El hidrógeno en la investigación médica: una visión general

En los últimos años, el hidrógeno molecular (H₂) ha recibido cada vez más atención internacional en la investigación básica y clínica. Numerosos estudios sugieren que, debido a sus propiedades fisicoquímicas, el H₂ podría desempeñar un papel interesante en el estrés oxidativo, la regulación de la inflamación y las vías de señalización celular. La investigación científica de estas propiedades se está llevando a cabo en diversas disciplinas, desde la biología molecular hasta la fisiología celular y la prevención clínica.


Este sitio web ofrece una visión general del estado actual de la investigación y destaca los contextos en los que se investiga el hidrógeno molecular, tanto en modelos preclínicos como en ensayos clínicos iniciales. El objetivo no es promocionar un producto específico, sino presentar objetivamente los hallazgos científicos.


Un aviso:

Los posibles efectos aquí descritos se refieren al hidrógeno molecular como sustancia y no a un producto o dispositivo específico. No se trata de una recomendación ni afirmación médica, sino de una presentación del estado actual de la investigación desde la perspectiva de la investigación internacional.


Lea también la página de información neutral:

https://www.wasserstoff-therapie.info


En Youtube te recomendamos el canal de información: Terapia de Hidrógeno


El hidrógeno es la sustancia primordial de la vida y contiene todo lo que a nivel de vibración, luz e información nosotros como seres de cuerpo, alma y espíritu necesitamos para la vida, la regulación, el crecimiento y la protección.


🔹Conocimientos introductorios sobre el H2

El hidrógeno (H) es el primer y más pequeño elemento químico de la tabla periódica. En su forma molecular (H₂), está formado por dos átomos de hidrógeno unidos covalentemente. Esta molécula es incolora, inodora e insípida, y tiene una masa molecular muy baja, propiedades que le confieren una difusión excepcionalmente alta en los tejidos biológicos.


Desde la publicación del primer estudio de Dole et al. en 1975, que informaba sobre los efectos del hidrógeno hiperbárico en los tumores de melanoma², el hidrógeno molecular se ha estudiado cada vez más científicamente. Un impulso decisivo para esta investigación provino en 2007 de Ohsawa et al., quienes demostraron en la revista Nature Medicine que el hidrógeno puede neutralizar selectivamente los radicales hidroxilo citotóxicos³. Este estudio también describió que el hidrógeno puede administrarse por inhalación o disuelto en agua y puede ejercer un efecto biológico sin efectos tóxicos.


Estos hallazgos han impulsado un auge en la investigación internacional. Se han publicado más de 500 artículos revisados por pares que abordan los posibles beneficios biológicos del hidrógeno. Los estudios abarcan desde estudios de biología celular y modelos animales hasta aplicaciones clínicas iniciales, por ejemplo, en el estrés oxidativo, la isquemia-reperfusión o los procesos inflamatorios crónicos.


Nota: El contenido presentado en esta sección se basa en literatura científica sobre el hidrógeno molecular como sustancia, no en productos o dispositivos de aplicación específicos. No constituye asesoramiento médico ni una recomendación.


Referencias (extracto):

² Dole, M. y otros (1975). Science, 190(4210): 152–154.

³ Ohsawa, I. et al. (2007). Nat Med, 13(6): 688–694.

⁴ Ohta, S. (2014). Pharmacol Ther, 144(1): 1–11.

⁵ Ichihara, M. et al. (2015). Med Gas Res, 5: 12.


🔹Formas del hidrógeno

  • Hidrógeno atómico (H
  • )
  • Un solo átomo de hidrógeno con un electrón desapareado se denomina hidrógeno atómico (H
  • ). Debido a su reactividad, rara vez se presenta en estado estable en la naturaleza. Durante la electrólisis, el hidrógeno atómico puede formarse brevemente, pero se combina rápidamente con otro átomo de hidrógeno para formar una molécula estable de H₂.
  • Las suposiciones previas de que el hidrógeno atómico era el componente clave del agua electroactivada se consideran obsoletas. El término "hidrógeno activo", tal como aparece en algunos textos publicitarios, no es un concepto científicamente reconocido y probablemente se tradujo erróneamente del japonés.⁶ Sin embargo, existe evidencia de que pueden encontrarse trazas de hidrógeno atómico en las llamadas mezclas de gases de Brown.⁶


    Hidrógeno molecular (H2)

    

    El hidrógeno molecular está formado por dos átomos de hidrógeno unidos covalentemente. Esta molécula diatómica es la forma principal en la que se encuentra el hidrógeno en contextos biológicos y técnicos. Debido a su pequeño tamaño y alta liposolubilidad, el H₂ puede atravesar con gran eficiencia las membranas celulares e incluso la barrera hematoencefálica⁷.

    El H₂ es incoloro, inodoro y no tóxico. Estudios demuestran que existe en concentraciones biológicamente relevantes y puede absorberse por inhalación o disolverse en agua (denominada «agua rica en hidrógeno»)³ 4. En este contexto, el H₂ también se considera un «gas biológicamente activo», similar al óxido nítrico (NO), el sulfuro de hidrógeno (H₂S) o el monóxido de carbono (CO)⁷.


    Hidruro (H⁻)

    Un hidruro es un ion de hidrógeno (H⁻) con carga negativa que lleva un electrón extra. Esta forma es una base fuerte y reacciona rápidamente en un entorno acuoso para formar H₂ y OH⁻. El H⁻ no es estable de forma natural. Los compuestos hidruro, como el borohidruro de sodio o el hidruro de litio y aluminio, se utilizan industrialmente como agentes reductores en química orgánica⁶.


    Catión hidrógeno (H⁺ / protón)

    Un ion de hidrógeno (H⁺) con carga positiva consta de un solo protón. Esta forma desempeña un papel fundamental en el metabolismo energético, en particular en la síntesis de ATP en la mitocondria⁸. El pH del agua depende de la concentración de estos iones de hidrógeno. La autoionización del agua a H₂O ⇌ H⁺ OH⁻ es fundamental para muchos procesos biológicos.




    🔹 Diferenciación del H₂O₂ (peróxido de hidrógeno)

    Existe una confusión frecuente entre el H₂ (hidrógeno molecular) y el H₂O₂ (peróxido de hidrógeno). Este último es un agente oxidante fuerte con un efecto completamente diferente y no es comparable al hidrógeno molecular. Las aplicaciones del H₂O₂ pertenecen al campo de la desinfección o la química, no al análisis del hidrógeno molecular⁹.

    Nota: Las formas de hidrógeno descritas aquí se ofrecen únicamente con fines de explicación científica. Las afirmaciones sobre posibles efectos sobre la salud, si los hubiera, se refieren exclusivamente a la forma molecular H₂ y se presentan en el contexto de la literatura científica internacional.

    Referencias (extracto): ³ Ohsawa, I. et al. (2007). Nat Med, 13(6): 688–694. ⁴ Ohta, S. (2014). Pharmacol Ther, 144(1): 1–11. ⁶ Ichihara, M. et al. (2015). Med Gas Res, 5: 12. ⁷ Fandrey, J. (2015). Sci Signal, 8(373): fs10. ⁸ Nakayama, M. et al. (2007). Hemodial Int, 11(3): 322–327. ⁹ Chen, O. et al. (2016). Med Gas Res, 6(1): 57.


    🔹 Farmacocinética: captación, distribución y excreción de H₂



    El hidrógeno molecular puede administrarse al organismo de diversas maneras. Estudios científicos han examinado, entre otros, los siguientes métodos de aplicación:


    • Inhalación de H₂ gaseoso en concentraciones entre el 2% y el 66,7%¹¹
    • Beber agua enriquecida con hidrógeno¹²
    • Inyección intravenosa de solución salina enriquecida con H₂¹⁴
    • Baños ricos en hidrógeno y aplicaciones tópicas¹⁵
    • Cámaras hiperbáricas con atmósfera de H₂²
    • Tomar comprimidos liberadores de hidrógeno o compuestos metálicos¹⁵
    • Modulación de la flora intestinal por prebióticos productores de hidrógeno¹⁶
    • Aplicación rectal de gas H₂¹⁷


    Gracias a sus propiedades físicas (pequeño tamaño molecular, alta solubilidad lipídica y neutralidad), el H₂ puede penetrar rápidamente las membranas biológicas, incluidas la barrera hematoencefálica y las membranas mitocondriales.15 La distribución en todo el cuerpo es rápida y depende en gran medida de la vía de administración.



    Inhalación


    Al inhalar una mezcla de gases que contiene H₂, los estudios demuestran que se puede alcanzar un nivel plasmático máximo después de aproximadamente 30 minutos. La degradación en la sangre ocurre en un plazo de 60 a 90 minutos.¹⁸ Dado que la distribución se produce a través del torrente sanguíneo, es posible que el H₂ también se difunda a tejidos de difícil acceso, incluidos los espacios extracelulares.

    Una mezcla de gases típica utilizada en investigación contiene 66,7 % de H₂ y 33,3 % de O₂, una concentración que se ha descrito como no tóxica en condiciones controladas.¹¹ En la práctica, por razones de seguridad se suelen utilizar concentraciones inferiores al límite de inflamabilidad (4,6 vol.).



    Beber agua enriquecida con hidrógeno


    En condiciones estándar (25 °C, 1 atm), la solubilidad máxima de H₂ en agua es de aproximadamente 1,6 ppm (0,8 mM).12 Una dosis de tan solo 1,6 mg de H₂ contiene más moléculas que 100 mg de vitamina C, debido a su bajo peso molecular (2,02 g/mol).4

    Después de beber, las concentraciones plasmáticas de hidrógeno suelen alcanzar su punto máximo después de 5 a 15 minutos y vuelven a los niveles basales en 45 a 90 minutos.¹² Curiosamente, los estudios también han medido un aumento correlativo en las concentraciones de hidrógeno exhalado, lo que sugiere una rápida absorción sistémica.¹²



    Característica especial: Distribución de tejidos y compartimentos celulares


    Si bien las mediciones sanguíneas muestran rápidamente el equilibrio, aún no está claro cuánto tiempo permanece el H₂ en los tejidos no vascularizados (p. ej., discos intervertebrales, cuerpo vítreo, ganglios linfáticos). La investigación al respecto aún es limitada. Existe evidencia de que el H₂ penetra en compartimentos celulares más profundos y podría ejercer sus efectos también allí.¹⁵

    Nota: Las propiedades farmacocinéticas descritas se refieren a investigaciones que utilizan hidrógeno molecular como sustancia, no a dispositivos o aplicaciones específicos. Su objetivo es proporcionar información sobre principios fisiológicos y no deben interpretarse como una recomendación terapéutica.


    Referencias (Autor): 2 Dole, M. y col. (1975). Science, 190(4210): 152–154. 11 Hayashida, K. y col. (2014). Resuscitation, 85(11): 1512–1519. 12 Ohta, S. (2014). Pharmacol Ther, 144(1):1–11. 14 Sun, H. y col. (2011). J Hepatol, 54(3):471–480. 15 Ichihara, M. y col. (2015). Med Gas Res, 5: 12. 16 Nishimura, N. y col. (2012). Br J Nutr, 107(4): 485–492. 17 Senn, N. (1888). JAMA, 10(25): 767–777. 18 Liu, C. y otros (2014). Sci Rep, 4:5485.


    🔹 Farmacodinamia -

    Mecanismos de acción del hidrógeno molecular

    Aunque la investigación sobre los efectos del hidrógeno molecular es todavía relativamente joven, numerosos estudios preclínicos y clínicos aportan evidencia de que el H₂ puede intervenir en varios niveles de la regulación celular.¹⁹ El foco no está sólo en los efectos antioxidantes, sino sobre todo en la modulación de las vías de señalización, la expresión genética y las respuestas al estrés celular.



    Reducción selectiva de especies reactivas de oxígeno (ROS)


  • Estudios preliminares demostraron que el H₂ puede reducir selectivamente los radicales hidroxilo citotóxicos (
  • OH) y el peroxinitrito (ONOO⁻) sin reaccionar con otras ROS fisiológicamente importantes, como el superóxido o el peróxido de hidrógeno. Este mecanismo selectivo distingue al H₂ de los antioxidantes clásicos.
  • Sin embargo, los investigadores señalan que la eliminación directa de radicales por sí sola no es suficiente para explicar todos los efectos observados.²³ En un estudio sobre artritis reumatoide, los efectos clínicos positivos persistieron durante semanas después del cese de la suplementación con H₂²⁴, lo que sugiere adaptaciones celulares a más largo plazo.



    Activación de la vía de señalización Nrf2


    Un mecanismo bien estudiado es la activación de la vía de señalización Nrf2/Keap1/ARE, que se considera un sistema central para regular los antioxidantes y las enzimas citoprotectoras.34 El H2 puede activar Nrf2 bajo estrés oxidativo, lo que conduce a una mayor producción de glutatión, superóxido dismutasa (SOD), catalasa y otras moléculas protectoras.35 36

    Este efecto se produce específicamente en respuesta al estrés celular, no de forma permanente. Esto significa que el H₂ actúa de forma adaptativa y no prooxidativa.⁴² Estudios realizados con modelos de eliminación de Nrf2 confirman que muchos de los efectos protectores del H₂ se median a través de esta vía.³⁷ ³⁸



    Modulación de la transducción de señales celulares


    Además, se ha demostrado que el H₂ influye en diversas vías de señalización celular, como NF-κB, TNF-α, MAPK, JNK, ERK y PI3K/Akt. Estas vías de señalización controlan diversas funciones biológicas, como la inflamación, el crecimiento celular, la apoptosis y el metabolismo.

    El H₂ no parece tener un efecto inhibidor inespecífico ni un efecto activador sostenido, sino que modula la respuesta en función del estado inicial de la célula. Esta modulación homeostática es un aspecto central de la investigación actual.



    Expresión genética y efectos epigenéticos


    En estudios con animales y células, se han observado más de 1000 cambios en la expresión génica debidos al H₂⁶³. Estos incluyen, en particular, genes que codifican la respuesta al estrés, el metabolismo, la regulación inmunitaria y la función mitocondrial. Algunos datos sugieren posibles efectos epigenéticos, como alteraciones en los patrones de microARN y modificaciones de las histonas⁶².

    Conclusión (científica): Los efectos farmacodinámicos del H₂ abarcan mecanismos directos e indirectos, como la modulación de ROS, la regulación génica y la interferencia en las vías de señalización. Actualmente, se cree que el efecto depende en gran medida del contexto (tipo celular, nivel de estrés, duración de la exposición).


    Nota: Todos los mecanismos presentados aquí se basan en estudios científicos que utilizan hidrógeno molecular, no en ningún producto específico. Los hallazgos presentados constituyen información imparcial sobre el estado actual de la investigación.


    Referencias: 3 Ohsawa, I. et al. (2007). Nat Med, 13(6):688–694. 19Ohta, S. (2011). Curr Pharm Des, 17(22):2241–2252. 20 Buxton, GV et al. (1988). Datos de referencia de J Phys Chem, 17:513–886. 23Ohta, S. (2015). Métodos enzimol, 555: 289–317. 24 Ishibashi, T. et al. (2014). Int Immunopharmacol, 21(2):468–473. 34 Yu, J. et al. (2015). Toxicol Lett, 238(3):11–19. 35 Diao, M. et al. (2016). Inflamación, 39(2): 587–593. 36 Xie, K. y col. (2012). Br J Anesth, 108(3): 538–539. 37 Kawamura, T. y col. (2013). Am J Physiol Lung Cell Mol Physiol, 304(10):L646–L656. 38 Xie, Q. y col. (2014). Mol Med Rep, 10(2):1143–1149. 42 Wakabayashi, N. y col. (2003). Nat Genes, 35(3): 238–245. 47 Kishimoto, Y. y col. (2015). J Thorac Cardiovasc Surg, 150(3):645–653.e3. 59 Sun, Y. y col. (2013). Osteoporosis Int, 24(3): 969–978. 62 Lin, C.-L. y col. (2015). Chem Biol Interact, 240: 12–21. 63 Iuchi, K. y col. (2016). Sci Rep, 6: 18971.

    🔹 Modulación celular: inflamación, metabolismo y respuesta genética

    Además de los mecanismos antioxidantes y la activación del sistema Nrf2, los estudios demuestran que el hidrógeno molecular también puede influir en la señalización celular y la regulación inmunitaria de diversas maneras. Estos llamados efectos moduladores celulares se consideran un factor central en los efectos biológicos del H₂.



    Influencia en los procesos inflamatorios


    El H₂ puede modular citocinas proinflamatorias como la interleucina-1 (IL-1), la IL-6, la IL-8 y el factor de necrosis tumoral α (TNF-α). Además, se ha observado la inhibición de mediadores inflamatorios centrales en diversos modelos, entre ellos:

    • NF-κB (factor nuclear kappa B)⁴⁷
    • NLRP3-Inflammasom⁴⁹
    • HMGB1 (Casilla de grupo de alta movilidad 1)⁵¹
    • **NFAT, STAT3, ERK1/2, TXNIP, etc.**³⁰ ⁵⁶ ⁵⁹

    Esta modulación se produce en función de la situación, es decir, del grado de inflamación u otras señales de estrés celular.



    Regulación metabólica y efecto antiobesidad


    Estudios en animales han demostrado que el H₂ puede influir en el metabolismo lipídico y la regulación hormonal. Por ejemplo, se ha documentado la sobreexpresión de los siguientes marcadores:


    • **FGF21 (factor de crecimiento de fibroblastos 21)**⁵²
    • **PGC-1α (coactivador 1-alfa del receptor gamma activado por el proliferador de peroxisomas)**⁵³
    • **PPARα (receptor alfa activado por el proliferador de peroxisomas)**⁵³

    Esta modulación metabólica podría ser una razón para la resistencia a la grasa, la regulación de la glucosa y la estabilización del peso observadas en estudios, por ejemplo, en modelos de síndrome metabólico en roedores⁵⁴.



    Efectos epigenéticos y hormonales


    Algunos estudios sugieren que el H₂ también puede ejercer efectos activadores epigenéticos. Esto afecta, por ejemplo, la expresión de grelina, una hormona asociada con la regulación del apetito, los procesos neuroprotectores y las respuestas al estrés.⁵⁵ Otras influencias moduladoras incluyen:


    • JNK-1, ASK1, MEK, GSK-3, PKC⁴⁵ ⁵⁷ ⁶⁰
    • SIRT1, una enzima que influye en los procesos de envejecimiento y las mitocondrias⁶²

    Estos efectos celulares de largo alcance demuestran que el H₂ es más que un simple agente reductor: más bien, parece desempeñar un papel regulador sistémico en el metabolismo celular.


    Resumen: Los efectos moduladores celulares del H₂ afectan los procesos inflamatorios, metabólicos y epigenéticos. Estos podrían ser mecanismos clave por los cuales el hidrógeno molecular demuestra efectos positivos en numerosos modelos de enfermedad en estudios preclínicos. La jerarquía precisa de estas redes de señalización se está investigando actualmente de forma intensiva.


    Nota: Todas las afirmaciones de esta sección se basan en estudios científicos que utilizan hidrógeno molecular como sustancia. No se realizan afirmaciones sobre productos específicos, recomendaciones terapéuticas ni dispositivos de aplicación.


    Referencias: 24 Ishibashi, T. y col. (2014). Int Immunopharmacol, 21(2):468–473. 30 Sobue, S. y col. (2015). Mol Cell Biochem, 403(1–2):231–241. 44 Ohta, S. (2015). Enzymol Methods, 555: 289–317. 45 Wang, C. y col. (2011). Neurosci Lett, 491(2):127–132. 46 Kishimoto, Y. y col. (2015). J Thorac Cardiovasc Surg, 150(3):645–653.e3. 47 Ren, JD y col. (2014). Mediadores Inflamm, 2014: 930894. 49 Shao, A. et al. (2015). Mol Neurobiol, 52(1): 1–11. 51 Xie, KL y otros. (2010). Zhejiang Da Xue Xue Bao Yi Xue Ban, 39(5): 454–457. 52 Kamimura, N. et al. (2011). Obesidad, 19(7):1396–1403. 53 Kamimura, N. et al. (2016). NPJ Aging Mech Dis, 2:16008.54 Zhang, JY et al. (2012). Hepatogastroenterología, 59(116): 1026–1032. 55 Matsumoto, A. et al. (2013). Sci Rep, 3: 3273. 56 Sun, Y. et al. (2013). Osteoporosis Int, 24(3): 969–978. 57 Hong, Y. et al. (2014). PLoS One, 9(4): e96212. 59 Sun, Y. et al. (2013). Osteoporosis Int, 24(3): 969–978. 60 Li, Q. y col. (2013). Med Gas Res, 3(1):20,62 Lin, C.-L. et al. (2015). Interacción Chem Biol, 240: 12–21.

    🔹 Reconocimiento científico – estado de la investigación

    A pesar de las incógnitas sobre el mecanismo de acción preciso del hidrógeno molecular, existe un creciente interés en sus posibles beneficios en la investigación biomédica. Más de 1600 grupos de investigación en todo el mundo han investigado el H₂, y el número de artículos publicados supera ya los 500 artículos revisados por pares.

    Estos estudios abarcan desde biología molecular fundamental hasta modelos animales y estudios iniciales en humanos. La calidad de las publicaciones mejora continuamente; según un análisis, el factor de impacto promedio de las revistas ronda el 3. Algunos artículos incluso se han publicado en revistas de prestigio como Nature Medicine, Scientific Reports y Free Radical Research.



    Áreas de investigación y referencia de órganos


    La literatura científica sobre el H₂ cubre un amplio espectro:

    • Neurología (p. ej. daño cerebral isquémico, enfermedades neurodegenerativas)¹¹ ⁷⁵
    • Cardiología (p. ej., lesión por reperfusión, insuficiencia cardíaca)⁶⁵ ⁶⁶
    • Metabolismo (p. ej., síndrome metabólico, diabetes tipo 2, trastornos lipídicos)⁷¹–⁷⁴
    • Enfermedades inflamatorias y autoinmunes (p. ej. artritis reumatoide, hepatitis crónica)²⁴ ⁸³
    • Medicina deportiva (regeneración, respuesta al estrés oxidativo, reducción del lactato)⁷⁸ ⁷⁹
    • Oncología (en combinación con radioterapia para mejorar la calidad de vida)⁸⁸
    • Urología, oftalmología, dermatología, odontología, etc.

    Muchos de estos estudios muestran efectos significativos, mientras que otros solo muestran diferencias moderadas o individuales. Aún no se ha definido completamente un patrón consistente de efectos.



    Factores limitantes y perspectivas


    A pesar del creciente número de publicaciones, la investigación todavía presenta ciertas limitaciones:

    • Muchos estudios son preclínicos (modelo animal, cultivo celular)
    • Los estudios en humanos suelen ser pequeños o de corto plazo.
    • A menudo faltan dosis y métodos de aplicación comparables
    • Las diferencias genéticas o específicas de género hasta ahora han sido poco investigadas.

    Sin embargo, la investigación continúa activamente en redes internacionales como el Instituto de Hidrógeno Molecular (MHI)⁶⁴ o en el marco de programas universitarios. El hidrógeno molecular ya forma parte integral de proyectos de investigación biomédica básica, especialmente en Japón, China, Corea del Sur y Estados Unidos.



    Un aviso:

    El reconocimiento científico presentado aquí se refiere al hidrógeno molecular como objeto de investigación, no a productos, terapias o dispositivos específicos. Aún está pendiente una evaluación clínica final en muchas áreas de aplicación.



    Referencias (extracto):

    ³ Ohsawa, I. et al. (2007). Nat Med, 13(6): 688–694. ⁵ Ichihara, M. et al. (2015). Med Gas Res, 5: 12. ¹¹ Hayashida, K. et al. (2014). Reanimación, 85(11): 1512-1519. ¹⁸ Liu, C. et al. (2014). Sci Rep, 4: 5485. ²⁴ Ishibashi, T. et al. (2014). Int Immunopharmacol, 21(2): 468–473. 6³ Iuchi, K. et al. (2016). Sci Rep, 6: 18971. ⁶⁴ Chen, O. et al. (2016). Med Gas Res, 6(1): 57. ⁶⁵ Dixon, BJ et al. (2013). Med Gas Res, 3(1): 10. 66 Dohi, K. et al. (2014). PLoS One, 9(9): e108034. 7¹ Nakao, A. et al. (2010). J Clin Biochem Nutr, 46(2): 140-149. ⁷² Kajiyama, S. et al. (2008). Nutr Res, 28: 137–143. 7³ Song, G. et al. (2013). J Lipid Res, 54(7): 1884–1893. ⁷⁴ Zong, C. et al. (2015). Lipids Health Dis, 14: 159. ⁷⁵ Yoritaka, A. y col. (2013). Purple Disord, 28(6): 836–839. ⁷⁸ Aoki, K. y col. (2012). Med Gas Res, 2(1): 12. ⁷⁹ Ostojic, SM y col. (2014). Postgrad Med, 126(5): 187–195. ⁸³ Xia, C. y col. (2013). Clin Transl Sci, 6(5): 372–375. ⁸⁸ Kang, K.-M. y col. (2011). Med Gas Res, 1: 11.

    Aplicaciones médicas: perspectivas desde la investigación y la práctica

    El hidrógeno molecular se debate cada vez más en la investigación como un factor potencialmente beneficioso en procesos patológicos agudos y crónicos. Numerosos estudios muestran evidencia de efectos biológicos que podrían ser beneficiosos en ciertas afecciones, en particular cuando influyen el estrés oxidativo, la isquemia o el daño celular.

    

    Efectos observados en modelos animales y estudios de fase temprana


    • Daño neurológico agudo: en un modelo de rata, se ha demostrado que el H₂ reduce el tamaño de un infarto cerebral después de un accidente cerebrovascular isquémico e influye en los marcadores neuroprotectores.¹¹ También se han observado efectos positivos en estudios con animales sobre lesiones cerebrales traumáticas, incluida la reducción del edema cerebral, la modulación de la expresión de tau y la estabilización de los niveles de ATP⁶⁸.
    • Efecto cardioprotector: En modelos animales de lesión por reperfusión después de un paro cardíaco, la inhalación de hidrógeno mejoró la función cardíaca y redujo el daño celular¹¹.
    • Antiinflamatorio y protección celular: En varios modelos, el H₂ pudo reducir la actividad de las citocinas proinflamatorias y la oxidación del ADN en el tejido dañado²³ ⁴⁴.


    Primeras observaciones en la aplicación humana


    Algunos estudios e informes clínicos tempranos (por ejemplo, en pacientes con síndrome metabólico, artritis reumatoide o tratamientos de diálisis) indican posibles efectos a corto plazo como:

    • Mejora del bienestar subjetivo
    • marcadores inflamatorios reducidos
    • parámetros de estrés oxidativo más bajos
    • recuperación más rápida después del esfuerzo físico

    hin⁷¹–⁷⁴ ⁸³–⁸⁴. Estos efectos aún no han sido confirmados por estudios multicéntricos a gran escala y, por lo tanto, se consideran exploratorios.



    Reacción y percepción individual


    En la práctica, se ha demostrado que algunas personas responden rápida y significativamente a las aplicaciones de H₂, mientras que otras apenas notan cambios. Estas diferencias se relacionan en la literatura con factores genéticos, el estado metabólico y la duración de la exposición.⁶⁹ El efecto placebo o la sensibilidad física también pueden influir.



    Limitaciones y clasificación clínica


    El hidrógeno no es un fármaco aprobado ni sustituye a ninguna terapia. Estudios han demostrado que su mecanismo de acción podría favorecer el equilibrio fisiológico. Por ello, algunos investigadores lo consideran un "auxiliar para la homeostasis celular" en lugar de una terapia farmacológica tradicional.



    Un aviso:

    Las observaciones presentadas se basan en publicaciones científicas e informes de experiencias de investigación básica y clínica. Esto no constituye una declaración de producto ni una recomendación de tratamiento, sino un resumen del debate científico actual.



    Referencias (extracto):

    11 Hayashida, K. et al. (2014). Reanimación, 85(11): 1512-1519. 23Ohta, S. (2015). Métodos enzimol, 555: 289–317. 44Ohta, S. (2015). Métodos enzimol, 555: 289–317. 65 Dixon, BJ y cols. (2013). Med Gas Res, 3(1): 10. 66 Dohi, K. et al. (2014). PLoS One, 9(9):e108034. 68 Dohi, K. y otros. (2014). PLoS One, 9(9):e108034. 69 Xie, F. y Ma, X. (2014). Brain Disord Ther, 2. 71–74 véanse las referencias previas para el síndrome metabólico 83 Xia, C. et al. (2013). Clin Transl Sci, 6(5): 372–375. 84 Sakai, T. et al. (2014). Vasc Health Risk Manag, 10: 591–597.

    Estudios en humanos: resultados clínicos y situación de la investigación

    Si bien gran parte de la evidencia sobre los efectos del hidrógeno molecular proviene de cultivos celulares y modelos animales, también se han realizado varios estudios en humanos. En general, el número de estudios publicados en humanos ronda los dos dígitos, la mayoría de los cuales involucran un número limitado de sujetos, son a corto plazo y de naturaleza exploratoria.⁷⁰



    Aplicaciones clínicas: resultados iniciales del estudio

    Los estudios clínicos publicados hasta ahora sugieren que el H₂ podría tener efectos potencialmente positivos en:

    🔹 Seguridad – Tolerabilidad y evaluación toxicológica

    Una razón clave del interés internacional en el hidrógeno molecular es su excepcional perfil de seguridad. El H₂ es una molécula natural que también se produce en el cuerpo humano, por ejemplo, en el intestino durante la fermentación bacteriana de la fibra⁹⁰.



    Metabolismo humano y producción bacteriana


    Los estudios demuestran que las personas con una flora intestinal sana producen cantidades mensurables de H₂ endógenamente a diario. Modelos experimentales han demostrado que esta cantidad puede incrementarse específicamente mediante la administración de ciertas cepas bacterianas o fibra dietética.⁹¹ Estos hallazgos respaldan la suposición de que el H₂ no es una sustancia extraña ni tóxica para el organismo.



    Estudios de seguridad toxicológica


    • Buceo de profundidad: Desde la década de 1940, el hidrógeno se ha utilizado como componente de mezclas de gases respirables en el buceo profesional de profundidad, en concentraciones mucho mayores que las utilizadas con fines médicos. Cientos de estudios en humanos en este campo no han demostrado efectos adversos a largo plazo.


    • Aplicaciones intravenosas y orales: Los estudios en humanos con solución salina enriquecida con hidrógeno o agua oral con H₂ tampoco han documentado ningún efecto adverso grave.⁹⁷ Ocasionalmente, se han reportado heces más blandas o reducciones leves en los niveles de azúcar en sangre en diabéticos; esto último se puede controlar fácilmente ajustando las dosis de insulina.⁷⁷


    • Animales y células: Incluso en estudios a largo plazo con ratones y cultivos de células, no se pudieron detectar efectos cancerígenos, mutagénicos o teratogénicos del H₂.



    Consideración de los efectos paradójicos


    Algunos autores argumentan que el hidrógeno molecular permanece seguro incluso cuando presenta efectos biológicos, lo cual es inusual desde la perspectiva de la farmacología clásica. Se cree que el H₂ actúa mediante los llamados mecanismos horméticos, en los que un estrés leve produce efectos adaptativos positivos.



    Conclusión:

    El hidrógeno molecular se describe en la literatura científica como una sustancia altamente tolerable con un riesgo toxicológico muy bajo. La evidencia actual sugiere que el H₂, incluso en altas concentraciones, no tiene efectos nocivos, ni agudos ni crónicos.



    Un aviso:

    Esta información se basa en estudios científicos publicados. Se refiere al H₂ como molécula, no a dispositivos o productos específicos. Para obtener asesoramiento médico individual, consulte con un profesional cualificado.


    Referencias: 77 Ito, M. et al. (2011). Med Gas Res, 1(1): 24. 90 Eastwood, MA (1992). Annu Rev Nutr, 12:19–35. 91 Kajiya, M. et al. (2009). Biochem Biophys Res Commun, 386(2): 316–321. 94 Caso, EM y Haldane, JBS (1941). J Hyg (Londres), 41(3):225–249. 95 Dougherty, JH Jr. . (1976). Aviat Space Environ Med, 47(6): 618–626. 97 Nagatani, K. et al. (2013). Res. de gas medicinal, 3:13.

    🔹 Conclusión y aviso legal

    La investigación científica del hidrógeno molecular (H₂) se encuentra en una fase de desarrollo dinámico. Los resultados iniciales de estudios en cultivos celulares, animales y humanos indican que el H₂ puede modular los procesos biológicos, especialmente en el contexto del estrés oxidativo, la inflamación y la función mitocondrial.

    Al mismo tiempo, el hidrógeno ha demostrado un perfil de seguridad notablemente bueno en diversos estudios. Es bien tolerado por el organismo, está presente de forma natural en el metabolismo y, hasta la fecha, no ha mostrado efectos tóxicos, incluso en altas concentraciones.

    A pesar de estas señales positivas, la investigación continúa. Muchos ensayos clínicos aún están pendientes o en fases iniciales. Actualmente, en Europa no se reconoce un efecto terapéutico comprobado en el ámbito médico.

    ⚖️ Aviso legal

    El contenido de este sitio web tiene como único objetivo proporcionar información científica general sobre el hidrógeno molecular como sustancia. No constituye una promesa de curación ni una recomendación terapéutica, ni sustituye el consejo médico. No se realiza ninguna declaración sobre la eficacia de ningún producto, dispositivo o proceso de fabricación específico. Los resultados de investigación descritos se refieren a estudios internacionales cuya relevancia clínica se está evaluando científicamente. Si tiene alguna pregunta o problema de salud, consulte con un profesional médico cualificado.

    1. Referencias: 1. George, JF, y A. Agarwal, Hidrógeno: Otro gas con potencial terapéutico. Kidney International, 2010. 77(2): págs. 85–87.
    2. Dole, M., FR Wilson y W.P. Fife, Terapia de hidrógeno hiperbárico: un posible tratamiento para el cáncer. Science, 1975. 190(4210): págs. 152-4.
    3. Ohsawa, I., et al., El hidrógeno actúa como antioxidante terapéutico al reducir selectivamente los radicales citotóxicos de oxígeno. Nat Med, 2007. 13(6): págs. 688–694.
    4. Ohta, S., Hidrógeno molecular como gas médico preventivo y terapéutico: Iniciación, desarrollo y potencial de la medicina basada en hidrógeno. Pharmacol Ther, 2014.
    5. Ichihara, M., et al., Efectos biológicos beneficiosos y mecanismos subyacentes del hidrógeno molecular: una revisión exhaustiva de 321 artículos originales. Med Gas Res, 2015, 5: pág. 12.
    6. Fandrey, J., Un resumen de los sospechosos habituales en la detección de O2: CO, NO y H2S. Sci Signal, 2015. 8(373): pág. fs10.
    7. Zhai, X., et al., Revisión y perspectivas sobre los efectos biomédicos del hidrógeno. Med Gas Res, 2014. 4(1): pág. 19.
    8. Ohta, S., El hidrógeno molecular es un nuevo antioxidante que reduce eficazmente el estrés oxidativo y tiene potencial para mejorar las enfermedades mitocondriales. Biochimica et Biophysica Acta, 2012. 1820(5): pp. 586–94.
    9. Martin, W. y M. Muller, La hipótesis del hidrógeno para el primer eucariota. Nature, 1998. 392(6671): págs. 37–41.
    10. Chen, O., Z.-h. Y. y C. Li., Actas del Segundo Simposio Biomédico sobre Moléculas de Hidrógeno en Pekín, China. Medical Gas Research, 2016. 6(1): pág. 57. (Véase LeBaron)
    11. Hayashida, K., et al., La inhalación de hidrógeno durante la reanimación normóxica mejora el resultado neurológico en un modelo de rata de paro cardíaco, independientemente del manejo de la temperatura objetivo. Edición de 2014.
    12. Kawai, D., et al., El agua rica en hidrógeno previene la progresión de la esteatohepatitis no alcohólica y la hepatocarcinogénesis asociada en ratones. Hepatologie, 2012. 56(3): págs. 912-21.
    13. Nakayama, M., et al., Solución de hemodiálisis menos oxidativa preparada mediante la aplicación de agua electrolizada en el lado catódico. Hemodial Int, 2007. 11(3): págs. 322-7.
    14. Sun, H., et al., El papel protector de la solución salina rica en hidrógeno en la lesión hepática experimental en ratones. Journal of Hepatology, 2011. 54(3): págs. 471–80.
    15. Qian, L., J. Shen y X. Sun, Métodos de aplicación del hidrógeno. Biología molecular y medicina del hidrógeno. 2015: Springer Países Bajos.
    16. Nishimura, N., et al., La pectina y el almidón de maíz con alto contenido de amilosa aumentan la producción de hidrógeno cecal y mejoran la lesión hepática por isquemia-reperfusión en ratas. Br J Nutr, 2012. 107(4): págs. 485–92.
    17. Senn, N., Insuflación rectal de gas hidrógeno: una prueba infalible para el diagnóstico de lesiones viscerales del conducto gastrointestinal en heridas penetrantes del abdomen. Leído en la sección sobre cirugía en la Trigésima Novena Reunión Anual de la Asociación Médica Americana, 9 de mayo de 1888, e ilustrado con tres experimentos en perros. JAMA: Revista de la Asociación Médica Americana, 1888. 10(25): págs. 767–777.
    18. Liu, C., et al., Estimación de la concentración de hidrógeno en tejido de rata mediante un tubo hermético tras la administración de hidrógeno por diferentes vías. Sci Rep, 2014. 4: pág. 5485.
    19. Ohta, S., Avances recientes en la medicina del hidrógeno: Potencial del hidrógeno molecular para aplicaciones preventivas y terapéuticas. Curr Pharm Des, 2011. 17(22): págs. 2241–52.
    20. Buxton, GV, et al., Visión crítica de las constantes de velocidad para reacciones de electrones hidratados, átomos de hidrógeno y radicales hidroxilo (
    21. OH/
    22. OH-) en solución acuosa. J Phys Chem Ref Data, 1988. 17: págs. 513–886.
    23. Igarashi, T., et al., El hidrógeno previene el daño endotelial corneal durante la cirugía de cataratas por facoemulsificación. Sci Rep, 2016. 6: p. 31190.
    24. Terasaki, Y., et al., La hidrogenoterapia atenúa la lesión pulmonar inducida por radiación al reducir el estrés oxidativo. American Journal of Physiology – Lung Cellular and Molecular Physiology, 2011. 301(4): pp. L415-26.
    25. Ohta, S., Hidrógeno molecular como nuevo antioxidante: Resumen de los beneficios del hidrógeno para aplicaciones médicas. Methods Enzymol, 2015. 555: págs. 289-317.
    26. Ishibashi, T., et al., Eficacia terapéutica del hidrógeno molecular infundido en solución salina en la artritis reumatoide: Un estudio piloto aleatorizado, doble ciego y controlado con placebo. Int Immunopharmacol, 2014. 21(2): págs. 468–473.
    27. Zhang, JY, et al., Función protectora del agua rica en hidrógeno en la lesión de la mucosa gástrica inducida por aspirina en ratas. World J Gastroenterol, 2014. 20(6): págs. 1614-22.
    28. Gu, H., et al., El pretratamiento con solución salina rica en hidrógeno reduce el daño causado por la rabdomiólisis inducida por glicerol y la lesión renal aguda en ratas. J Surg Res, 2014. 188(1): págs. 243–9.
    29. Kawasaki, H., JJ Guan y K. Tamama: El tratamiento con gas hidrógeno prolonga la vida replicativa de células estromales multipotenciales de médula ósea in vitro, preservando al mismo tiempo la diferenciación y los potenciales paracrinos. Biochemical and Biophysical Research Communications, 2010. 397(3): págs. 608–613.
    30. Wood, KC y MT Gladwin, La vía del hidrógeno hacia la terapia de reperfusión. Nat Med, 2007. 13(6): págs. 673–674.
    31. Ito, M., et al., El consumo de agua hidrogenada y la exposición intermitente al gas hidrógeno, pero no a la lactulosa ni a la exposición continua al gas hidrógeno, previenen la enfermedad de Parkinson inducida por 6-hidroxidopamina en ratas. Med Gas Res, 2012. 2(1): p. 15.
    32. Sobue, S., et al., La exposición oral e inhalatoria simultánea al hidrógeno molecular suprime vías de señalización adicionales en roedores. Mol Cell Biochem, 2015. 403(1-2): págs. 231-41.
    33. Hyspler, R., et al., Evaluación y cuantificación del metabolismo del dihidrógeno mediante isótopos de deuterio en ratas. PLoS One, 2015. 10(6): p. e0130687.
    34. Shimouchi, A., et al., Consumo de hidrógeno molecular en el cuerpo humano durante la inhalación de gas hidrógeno. Adv Exp Med Biol, 2013. 789: págs. 315-21.
    35. Kayar, SR, et al., El gas hidrógeno no se oxida en el tejido de mamíferos en condiciones hiperbáricas. Undersea & Hyperbaric Medicine, 1994. 21(3): págs. 265-275.
    36. McCall, MR y B. Frei, ¿Pueden las vitaminas antioxidantes reducir significativamente el daño oxidativo en humanos? Free Radic Biol Med, 1999. 26(7-8): págs. 1034-53.
    37. Yu, J., et al., El hidrógeno molecular atenúa la lesión por hipoxia/reoxigenación de los colangiocitos intrahepáticos mediante la activación de la expresión de Nrf2. Toxicol Lett, 2015. 238(3): págs. 11-19.
    38. Diao, M., et al., La inhalación de gas hidrógeno atenúa la lesión pulmonar aguda inducida por la instilación de agua de mar a través de la vía de señalización Nrf2 en conejos. Inflamación, 2016.
    39. Xie, K., et al., Nrf2 es crucial para la función protectora del gas hidrógeno contra la sepsis polimicrobiana en ratones. British Journal of Anaesthesia, 2012. 108(3): págs. 538-539.
    40. Kawamura, T., et al., El gas hidrógeno reduce la lesión pulmonar hiperóxica mediante la vía Nrf2 in vivo. Am J Physiol Lung Cell Mol Physiol, 2013. 304(10): págs. L646-56.
    41. Xie, Q., et al., El gas hidrógeno protege contra la lesión miocárdica inducida por la privación de suero y glucosa en células H9c2 mediante la activación de la vía del factor 2 relacionado con NFE2/hemooxigenasa 1. Mol Med Rep, 2014. 10(2): págs. 1143–9.
    42. Hara, F., et al., El hidrógeno molecular alivia la senescencia celular en células endoteliales. Zirkel J, 2016.
    43. Chen, H., et al., El hidrógeno molecular protege a ratones de la sepsis polimicrobiana al mejorar la disfunción endotelial mediante la vía de señalización Nrf2/HO-1. Int Immunopharmacol, 2015. 28(1): págs. 643–54.
    44. Wakabayashi, N., et al., La mutación nula de Keap1 provoca letalidad posnatal debido a la activación constitutiva de Nrf2. Nat Genet, 2003. 35(3): págs. 238–45.
    45. Rajasekaran, N.S., et al., La activación sostenida de la señalización del factor 2 relacionado con el eritroide nuclear 2/elemento de respuesta antioxidante promueve el estrés reductor en la miocardiopatía por agregación de proteínas mutantes humanas en ratones. Antioxid Redox Signal, 2011. 14(6): págs. 957–71.
    46. Sato, Y., et al., El agua pura rica en hidrógeno previene la formación de superóxido en cortes cerebrales de ratones deficientes en vitamina C y con deficiencia de SMP30/GNL. Biochem Biophys Res Commun, 2008. 375(3): págs. 346–350.
    47. Itoh, T., et al., El hidrógeno molecular suprime la señalización mediada por FepsilonRI y previene la degranulación de los mastocitos. Biochem Biophys Res Commun, 2009. 389(4): págs. 651-6.
    48. Ohno, K., M. Ito y M. Ichihara, Hidrógeno molecular como nuevo gas terapéutico para enfermedades neurodegenerativas y otras enfermedades. Medicina Oxidativa y Longevidad Celular, 2012. 2012: pág. 353152.
    49. Wang, C., et al., La solución salina rica en hidrógeno reduce el estrés oxidativo y la inflamación al inhibir la activación de JNK y NF-κB en un modelo de rata de enfermedad de Alzheimer inducida por beta-amiloide. Neuroscience Letters, 2011. 491(2): págs. 127-32.
    50. Kishimoto, Y., et al., El hidrógeno alivia la hipertensión pulmonar en ratas mediante efectos antiinflamatorios y antioxidantes. J Thorac Cardiovasc Surg, 2015. 150(3): pp. 645-654 e3.
    51. Ren, JD, et al., La solución salina rica en hidrógeno inhibe la activación del inflamasoma NLRP3 y atenúa la pancreatitis aguda experimental en ratones. Mediators Inflamm, 2014: pág. 930894.
    52. Shao, A., et al., La solución salina rica en hidrógeno atenuó la lesión cerebral temprana inducida por hemorragia subaracnoidea en ratas mediante la supresión de la respuesta inflamatoria: Posible implicación de la vía de señalización NF-κB y el inflamasoma NLRP3. Mol Neurobiol, 2015.
    53. Xie, KL, et al., [Efectos de la inhalación de gas hidrógeno sobre los niveles séricos de alta movilidad, grupo 1, en ratones gravemente sépticos]. Zhejiang Da Xue Xue Bao Yi Xue Ban, 2010. 39(5): págs. 454–7.
    54. Kamimura, N., et al., El hidrógeno molecular mejora la obesidad y la diabetes mediante la inducción de FGF21 hepático y la estimulación del metabolismo energético en ratones db/db. Obesidad, 2011.
    55. Kamimura, N., et al., El hidrógeno molecular estimula la expresión génica del coactivador transcripcional PGC-1α para mejorar el metabolismo de los ácidos grasos. NPJ Envejecimiento y Mecanismos de la Enfermedad, 2016. 2: pág. 16008.
    56. Zhang, JY, et al., Una revisión del hidrógeno como nueva terapia médica. Hepato-Gastroenterology, 2012. 59(116): págs. 1026–1032.
    57. Matsumoto, A., et al., El agua hidrogenada oral induce la secreción neuroprotectora de grelina en ratones. Sci Rep, 2013. 3: pág. 3273.
    58. Sun, Y., et al., El tratamiento con moléculas de hidrógeno reduce el estrés oxidativo y alivia la pérdida ósea inducida por microgravedad modelada en ratas. Osteoporos Int, 2013. 24(3): págs. 969-78.
    59. Amitani, H., et al., El hidrógeno mejora el control glucémico en un modelo animal de diabetes tipo 1 al promover la captación de glucosa en el músculo esquelético. PLoS One, 2013. 8(1).
    60. Hong, Y., et al., Efecto neuroprotector de la solución salina rica en hidrógeno contra el daño neurológico y la apoptosis en la lesión cerebral temprana tras una hemorragia subaracnoidea: posible papel de la vía de señalización Akt/GSK3beta. PLoS One, 2014. 9(4): p. e96212.
    61. Li, FY, et al., El consumo de agua rica en hidrógeno protege contra la nefrotoxicidad inducida por nitrilotriacetato férrico y los eventos tempranos de promoción tumoral en ratas. Food Chem Toxicol, 2013. 61: págs. 248-54.
    62. Itoh, T., et al., El hidrógeno molecular inhibe la producción de óxido nítrico inducida por lipopolisacárido/interferón gamma mediante la modulación de la transducción de señales en macrófagos. Biochemical and Biophysical Research Communications, 2011. 411(1): págs. 143-9.
    63. Cardinal, J.S., et al., El agua hidrogenada oral previene la nefropatía crónica del aloinjerto en ratas. Kidney International, 2010. 77(2): págs. 101-9.
    64. Lin, CL, et al., El agua rica en hidrógeno atenúa la citotoxicidad inducida por beta amiloide mediante la sobreexpresión de Sirt1-FoxO3a mediante la estimulación de la proteína quinasa activada por AMP en células SK-N-MC. Chem Biol Interact, 2015. 240: págs. 12-21.
    65. Iuchi, K., et al., El hidrógeno molecular regula la expresión génica modificando la formación de mediadores fosfolipídicos oxidados, dependiente de la reacción en cadena de radicales libres. Sci Rep, 2016. 6: pág. 18971.
    66. Jin, Q., et al., El gas hidrógeno actúa como una nueva molécula bioactiva que mejora la tolerancia de las plantas al estrés oxidativo inducido por paraquat mediante la modulación del sistema de señalización de la hemooxigenasa-1. Plant Cell and Environment, 2013. 36(5): págs. 956–69.
    67. Zheng, Y. y D. Zhu, La terapia con hidrógeno molecular alivia el daño orgánico causado por la sepsis. Oxid Med Cell Longev, 2016. 2016: pág. 5806057.
    68. Nicolson, GL, et al., Efectos clínicos de la administración de hidrógeno: De las enfermedades animales y humanas a la medicina del ejercicio. Revista Internacional de Medicina Clínica, 2016. 7(1).
    69. Dixon, BJ, J. Tang y J.H. Zhang, "La evolución del hidrógeno molecular: una terapia con potencial notable y relevancia clínica". Med Gas Res, 2013, 3(1): 10.
    70. Dohi, K., et al., El hidrógeno molecular en el agua potable protege contra los cambios neurodegenerativos causados por una lesión cerebral traumática. PLoS One, 2014. 9(9): p. e108034.
    71. Xie, F. y X. Ma, Hidrógeno molecular y su posible aplicación en el tratamiento de enfermedades cerebrales. Brain Disord Ther, 2014: pág. 2.
    72. Chen, X., X. Sun y S. Ohta, Futuras direcciones en la investigación del hidrógeno. Biología molecular y medicina del hidrógeno. 2015: Springer Países Bajos.
    73. Nakao, A., et al., Eficacia del agua rica en hidrógeno en el estado antioxidante de pacientes con síndrome metabólico potencial: un estudio piloto abierto. Revista de Bioquímica Clínica y Nutrición, 2010. 46(2): págs. 140-149.
    74. Kajiyama, S., et al., La suplementación con agua rica en hidrógeno mejora el metabolismo de lípidos y glucosa en pacientes con diabetes tipo 2 o intolerancia a la glucosa. Nutrition Research, 2008. 28: págs. 137-143.
    75. Song, G., et al., El agua rica en hidrógeno reduce los niveles séricos de colesterol LDL y mejora la función de HDL en pacientes con síndrome metabólico potencial. Journal of Lipid Research, 2013. 54(7): pp. 1884-93.
    76. Zong, C., et al., La exposición al humo del cigarrillo altera el transporte inverso del colesterol, lo cual puede minimizarse mediante tratamiento con solución salina saturada de hidrógeno. Lipids Health Dis, 2015, 14: pág. 159.
    77. Yoritaka, A., et al., Estudio piloto de la terapia H(2) en la enfermedad de Parkinson: Un ensayo aleatorizado, doble ciego y controlado con placebo. Trastornos del Movimiento, 2013.
    78. Ishibashi, T., et al., El consumo de agua con alta concentración de hidrógeno molecular reduce el estrés oxidativo y la actividad patológica en pacientes con artritis reumatoide: un estudio piloto abierto. Medical Gas Research, 2012. 2(1): p. 27.
    79. Ito, M., et al., Estudio cruzado, abierto, aleatorizado, doble ciego y controlado con placebo sobre agua enriquecida con hidrógeno para miopatías mitocondriales e inflamatorias. Medical Gas Research, 2011. 1(1): pág. 24.
    80. Aoki, K., et al., Estudio piloto: Efectos del consumo de agua rica en hidrógeno sobre la fatiga muscular inducida por ejercicio intenso en atletas de élite. Medical Gas Research, 2012. 2(1): pág. 12.
    81. Ostojic, SM, et al., Eficacia del hidrógeno oral y tópico en lesiones de tejidos blandos relacionadas con el deporte. Postgrad Med, 2014. 126(5): págs. 187–95.
    82. Ishibashi, T., et al., Mejoría de la artritis asociada a la psoriasis y las lesiones cutáneas mediante el tratamiento con hidrógeno molecular: Informe de tres casos. Mol Med Rep, 2015. 12(2): págs. 2757–64.
    83. Ono, H., et al., Tratamiento con hidrógeno (H₂) para enfermedades cutáneas eritematosas agudas. Informe de cuatro pacientes con datos de seguridad y un estudio de viabilidad no controlado con medición de la concentración de H₂ en dos voluntarios. Medical Gas Research, 2012. 2(1): pág. 14.
    84. Li, Q., et al., Ingesta de agua hidrogenada por sonda nasogástrica en pacientes con úlceras por presión y sus efectos reconstructivos en células cutáneas humanas normales in vitro. Med Gas Res, 2013. 3(1): pág. 20.
    85. Xia, C., et al., Efecto del agua rica en hidrógeno sobre el estrés oxidativo, la función hepática y la carga viral en pacientes con hepatitis B crónica. Clin Transl Sci, 2013. 6(5): págs. 372–5.
    86. Sakai, T., et al.: El consumo de agua con más de 3,5 mg de hidrógeno disuelto puede mejorar la función endotelial vascular. Vasc Health Risk Manag, 2014. 10: págs. 591-7.
    87. Azuma, T., et al., Beber agua rica en hidrógeno tiene efectos aditivos en el tratamiento periodontal no quirúrgico para mejorar la periodontitis: Un estudio piloto. Antioxidantes 2015. 4(3): págs. 513–522.
    88. Nakayama, M., et al., Efectos biológicos del agua electrolizada en hemodiálisis. Nephron Clinical Practice, 2009. 112(1): págs. C9–C15.
    89. Huang, KC, et al., El dializado de agua reducida electrolizada mejora la lesión de las células T en pacientes con enfermedad renal terminal sometidos a hemodiálisis crónica. Nephrology Dialysis Transplantation, 2010. 25(8): pp. 2730–2737.
    90. Kang, K.-M., et al., Efectos del consumo de agua rica en hidrógeno en la calidad de vida de pacientes tratados con radioterapia para tumores hepáticos. Medical Gas Research, 2011. 1: pág. 11.
    91. Tao, Y., et al., El uso potencial del hidrógeno como estrategia terapéutica prometedora para enfermedades oculares. Ther Clin Risk Manag, 2016. 12: págs. 799–806.
    92. Eastwood, MA, Los efectos fisiológicos de la fibra dietética: una actualización. Annu Rev Nutr, 1992. 12: págs. 19-35.
    93. Kajiya, M., et al., El hidrógeno de las bacterias intestinales protege contra la hepatitis inducida por concanavalina A. Biochem Biophys Res Commun, 2009. 386(2): págs. 316-21.
    94. Zhang, DQ, JH Zhu y WC Chen, Acarbosa: una nueva opción en el tratamiento de la colitis ulcerosa mediante la mejora de la producción de hidrógeno. Afr J Tradit Complement Altern Med, 2012. 10(1): págs. 166-9.
    95. Chiasson, JL, et al., Tratamiento con acarbosa y riesgo de enfermedad cardiovascular e hipertensión en pacientes con intolerancia a la glucosa: el estudio STOP-NIDDM. JAMA, 2003. 290(4): págs. 486–94.
    96. Case, EM y JB Haldane, Fisiología humana bajo alta presión: I. Efectos del nitrógeno, el dióxido de carbono y el frío. J Hyg (Londres), 1941. 41(3): págs. 225–49.
    97. Dougherty, JH, Jr., Uso de H₂ como gas inerte en buceo: Función pulmonar durante la respiración de H₂-O₂ a 7,06 ATA. Aviat Space Environ Med, 1976. 47(6): págs. 618-26.
    98. Friess, SL, WV Hudak y RD Boyer, Toxicología de entornos de buceo con hidrógeno. I. Antagonismo de los efectos agudos del CO₂ en la rata por presiones parciales elevadas de gas H₂. Toxicol Appl Pharmacol, 1978. 46(3): págs. 717-25.
    99. Nagatani, K., et al., Seguridad de la administración intravenosa de fluido enriquecido con hidrógeno en pacientes con isquemia cerebral aguda: estudios clínicos iniciales. Med Gas Res, 2013. 3: pág. 13.